Rabanitos, manojo

$36.00

Producto agroecológico.

Cultivado por pequeños productores en los Municipios de Ahualulco del Sonido y Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí.
Ejidos participantes: Mexquitic, Las Moras, Corte Segundo y De la Cruz.

Los pedidos se surten con un 90% de precisión ya que se trata de agricultura no industrializada, agradecemos su comprensión.

Producto fresco, únicamente sobre pedido:
Cierre: Miércoles de cada semana.
Entrega: Viernes y Sábado de cada semana.

rabanitos-manojo

Disponible para reserva

Descripción

Excelente fuente de vitamina C, potasio y yodo.
Ayuda a restaurar tejidos y vasos sanguíneos, aumentando el nivel inmunológico del cuerpo.
Se consume crudo, en ensaladas o como guarnición en un delicioso pozole.

¿Qué es el rábano?

El rábano es una hortaliza que se conoce con el nombre de rábano o rabanito. Su nombre científico es Raphanus sativus L. y pertenece a la familia de las crucíferas, al igual que la col, coliflor, nabo y berro. Esta hortaliza fue mencionada en las antiguas crónicas chinas desde 2,700 a.C. También se sabe que los egipcios los cultivaban desde antes de construir las pirámides. Sin embargo, el rábano llegó a México en los años 1500.

Se clasifican de acuerdo a su forma y su color:

1. Rábano chino, japonés o daikon: viene de Japón, de color blanco y sabor suave, y se caracteriza por su forma alargada y cilíndrica.
2. Rábano negro o de invierno: su piel es de color negro y muy difícil de digerir, pero su carne es blanca y más suave. Es de forma redonda y cilíndrica.
3. Rabanitos: su piel es de color rojo, rosado, morado o blanco, y su carne siempre es blanca. Su pulpa, además de ser blanca, tiene una textura crujiente, sabor fuerte y picante. Puede tener forma esférica, ovalada o cilíndrica. Esta variedad es la que consumimos con mayor frecuencia en nuestro país.

En 2017, la producción nacional de rábano fue de 73.45 mil toneladas.

Los principales Estados productores fueron Puebla y Baja California, quienes aportaron 69.9% del volumen total. En ese mismo año, se exportaron 37 mil 571 toneladas de rábano, las cuales generaron divisas al país por 14.8 millones de dólares. El principal destino de las exportaciones fue a Estados Unidos.

¿Qué nutrimentos y beneficios aporta?

Los rábanos tienen un alto contenido de agua, por lo cual son de bajo aporte calórico. Destaca su contenido de vitamina C, la cual actúa como antioxidante, ayudando a restaurar tejidos y vasos sanguíneos, aumentando el nivel inmunológico del cuerpo, manteniendo dientes y huesos fuertes. En cuanto a los minerales, el rábano tiene un mayor contenido de potasio y yodo que otras hortalizas. El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, mientras que el yodo es indispensable para el funcionamiento de la tiroides, la cual regula el metabolismo e interviene en el crecimiento.

¿Cómo se recomienda consumirlo?

Generalmente, el rábano se consume crudo, únicamente agregando limón y sal, pero también se prepara en ensaladas o para adornar platillos. En nuestro país, el principal uso que se le da es como guarnición indispensable para el pozole. También sus hojas se muelen para dar color y sabor a los pipianes y moles verdes en el centro del país.

¿Sabías que?

En Oaxaca cada 23 de diciembre se celebra “la noche de los rábanos”, en la que horticultores y artesanos del estado elaboran figuras con esta hortaliza, creando maravillosas obras de arte. Este tipo de celebraciones nos demuestran la importancia que tienen los productos agroalimentarios en nuestra cultura.

Información de: El Poder del Consumidor.
( https://elpoderdelconsumidor.org/2019/10/el-poder-de-el-rabano )