Tejocote, kilo

$54.00/kilo, medio kilo

Producto agroecológico.

Cultivado por pequeños productores en el Municipio de Catorce, San Luis Potosí.
Ejidos participantes: La Pila, Poblazón, Los Catorce.

Los pedidos se surten con un 90% de precisión ya que se trata de agricultura no industrializada, agradecemos su comprensión.

Producto fresco, únicamente sobre pedido:
Cierre: Miércoles de cada semana.
Entrega: Viernes y Sábado de cada semana.

8468

Agotado

Descripción

El tejocote es el fruto del árbol de nombre científico Crataegus mexicana que pertenece a la familia de las Rosáceas y al género Crataegus, el cual agrupa alrededor de 140 especies. En el continente americano se localizan 100 de ellas y alrededor de 13 crecen en la república mexicana.

Es originario de México y ciertas localidades de Guatemala, y se puede llegar a encontrar en los andes americanos.

En otros países también es conocido como manzanilla de la india.

El nombre de tejocote proviene del náhuatl Texócotl, compuesto por tetl, que quiere decir piedra, y xocotls, que significa fruto de sabor agridulce.

El tejocote es un frutal silvestre que se encuentra adaptado a una gran diversidad de suelos y climas, aunque el hábitat natural está en el altiplano mexicano y en especial de la región de los volcanes Izta-Popo, en la llamada Sierra Nevada.

Puebla se ubica en el primer lugar de producción nacional de tejocote, con el 94% del total.

Los otros estados productores son Estado de México, Tlaxcala, Chiapas, Michoacán, Hidalgo, Morelos y San Luis Potosí.

El tejocote es una fruta rica en vitamina A, así como en calcio y hierro, es decir, vitaminas y minerales indispensables para diferentes procesos biológicos, como el adecuado funcionamiento del sistema inmunológico, el mantenimiento de la salud ósea y evitar la anemia por deficiencia de hierro.

Como la mayoría de las verduras y frutas es rica también en vitamina C, que junto con la vitamina A y otros compuestos llamados bioactivos como los fenólicos tienen una importante actividad antioxidante (comparado con otros frutos como fresas y duraznos), que disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas por oxidación e inflamación de las células, tales como las enfermedades del corazón y la diabetes.

No es particularmente alto en fibra pero sí la contiene, y ayuda a controlar la glucosa y el colesterol en sangre.

Su temporada inicia en las últimas semanas de octubre y culmina a mediados de enero.

En general el fruto se consume cocido y si se quiere comer crudo debe estar maduro.

En México la forma más común de consumir tejocote es en el ponche navideño.

Sin embargo, este fruto puede disfrutarse como parte de diversos platillos, agregando buen sabor y nutrición a esta temporada.

El fruto hervido (té) es empleado en enfermedades respiratorias como la tos, pulmonía, bronquitis, resfrío y dolor del pulmón.

Información: El Poder del Consumidor.

Información adicional

Región

,